Alerta en la Salud: Falleció Un Niño Por Púrpura Fulminante

Publicar un comentario

Un trágico suceso conmueve a la ciudad de San Carlos, en Maldonado, tras confirmarse el fallecimiento de un niño de 12 años a causa de Púrpura Fulminante este fin de semana. 


Fuentes sanitarias informaron a Subrayado que la causa de muerte fue determinada por médicos forenses. El menor era estudiante de la Escuela N° 80 de la ciudad carolina.

Tras el deceso, las autoridades departamentales y nacionales de salud y educación iniciaron un seguimiento del caso. Si bien la Púrpura Fulminante en sí no es contagiosa, la infección bacteriana que suele desencadenarla sí puede serlo. Próximamente se brindará información sobre los protocolos aplicados y las medidas preventivas para la población.

¿Qué es la Púrpura Fulminante?

La Púrpura Fulminante es una enfermedad grave que se caracteriza por un desarrollo abrupto. Es causada por una alteración en la coagulación sanguínea que produce pequeñas manchas violáceas en la piel. Estas manchas son, de hecho, pequeñas hemorragias y coágulos que bloquean los vasos sanguíneos en la piel y órganos vitales.



La enfermedad suele estar ligada a infecciones bacterianas severas, siendo el meningococo la causa más frecuente, aunque puede asociarse a otras infecciones o fallos inmunitarios.

Urgencia Médica y Síntomas de Alerta

La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) ha señalado previamente que esta patología es una urgencia médica dada su rápida progresión, la cual puede agravarse significativamente en menos de 24 horas.

La presidenta de la SUP, Mónica Pujadas, explicó en un contexto similar (tras un caso fatal en setiembre de 2023 en Maldonado) que la enfermedad meningocócica invasiva, que se manifiesta como Púrpura Fulminante, tiene una letalidad de alrededor del 12%, registrándose unos 20 casos al año.

Síntomas a tener en cuenta, especialmente en niños:

  • Fiebre alta.

  • Dolor en brazos y/o piernas.

  • Palidez o cambios en la coloración de la piel.

  • Trastorno de conciencia (confusión).

  • Taquicardia, falta de aire o extremidades frías.

  • Manchas que se extienden rápidamente.

El contagio de la bacteria (meningococo) se produce por contacto con secreciones respiratorias. Los adolescentes y jóvenes son los portadores más frecuentes (hasta un 25%) sin manifestar la enfermedad. El período de contagio es breve, de aproximadamente 72 a 96 horas.

Actualmente, las vacunas contra el meningococo en Uruguay no están incluidas en el esquema básico.

Seguir Leyendo

Publicar un comentario