A 53 Años de la Tragedia de los Andes: La Cruda Historia de Supervivencia del Vuelo 571

Publicar un comentario

Hoy se conmemoran 53 años del fatídico accidente aéreo que se convirtió en uno de los relatos de supervivencia más dramáticos de la historia moderna: la Tragedia de los Andes.


El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, un avión chárter que transportaba al equipo de rugby Old Christians Club, junto con amigos y familiares, se estrelló en el corazón de la Cordillera de los Andes. A bordo iban 45 personas con destino a Santiago de Chile. Tras 72 días de condiciones extremas, solo 16 lograron sobrevivir.

El Desastre en la Cordillera

Aquel día, el vuelo se dirigía de Montevideo a Santiago. El accidente ocurrió cuando el avión inició el descenso; sin embargo, tanto el piloto como el copiloto cometieron un error crucial al identificar su ubicación. En lugar de aproximarse a la pista de aterrizaje, el avión descendió entre las nubes y se estrelló en un valle remoto y cubierto de nieve en lo alto de las montañas.

Inicialmente, 33 personas lograron salir de los restos del fuselaje, pero rápidamente se enfrentaron a un desafío mortal: las heladas temperaturas, que caían bajo cero, y las ventiscas. Utilizaron los restos del avión como refugio improvisado.

La Decisión Extrema para Sobrevivir

Aunque los sobrevivientes encontraron algunos alimentos limitados, las provisiones se agotaron rápidamente. El frío extremo y el hambre comenzaron a cobrar más vidas, reduciendo el grupo en pocos días.

Ante la certeza de morir de inanición, los jóvenes tomaron una decisión radical y dolorosa para mantenerse con vida: el canibalismo. El sobreviviente Roberto Canessa, en sus memorias de 2016, describió el trauma de la primera incisión, una acción tomada en la soledad de su conciencia como un acto desesperado y necesario.

La Avalancha y la Épica Travesía

La supervivencia se vio amenazada nuevamente el 29 de octubre, a dos semanas del accidente, cuando una avalancha de nieve impactó el fuselaje, sepultando el refugio y matando a otras ocho personas.

Para diciembre, solo quedaban 16 supervivientes. Dos de ellos, Nando Parrado y Roberto Canessa, decidieron emprender una misión de rescate heroica: escalar la montaña en busca de ayuda. Tras semanas de preparación, iniciaron su travesía el 12 de diciembre.

El 20 de diciembre, después de días de caminata brutal, se encontraron con Sergio Catalán Martínez, un arriero chileno. Al día siguiente, el hombre trajo ayuda, y las autoridades fueron guiadas hasta los otros 14 sobrevivientes, poniendo fin a 72 días de aislamiento.

Las Consecuencias del "Milagro"

La noticia del rescate, apodado el "milagro de los Andes", recorrió el mundo. No obstante, la euforia inicial se tornó en horror cuando los sobrevivientes revelaron la práctica del canibalismo. Ellos defendieron su acción como un acto inevitable para la supervivencia.

Aunque 16 personas regresaron, los restos de quienes no sobrevivieron quedaron sepultados cerca del lugar del impacto, en un sitio conmemorativo en la cordillera. La historia del vuelo 571, que pudo haber sido solo un misterio trágico, se reescribió como un testimonio de la increíble voluntad humana por la vida.

El más reciente Más antigua

Seguir Leyendo

Publicar un comentario