URUGUAY - SALVO QUE SE PRESENTE UN GRAN AUMENTO DE CASOS ESTE MIÉRCOLES COMENZARAN MAS ESCUELAS

Publicar un comentario
Salvo que se presente un aumento exponencial de los casos que se detecten entre hoy y el martes, el miércoles próximo se abrirán más escuelas rurales. 


Según señala Robert Silva, presidente e la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), 406 centros educativos volverán a la actividad. También se planea abrir los que no pudieron hacerlo la semana pasada, llegando así a 953.

Otras escuelas rurales permanecerán cerradas: las 94 ubicadas en Canelones —puesto que es el segundo departamento con más casos confirmados de Covid-19 después de Montevideo—, aquellas con matrículas superiores a los 50 alumnos —que son 40—, y seis internados

La ANEP también trabaja en “escenarios hipotéticos” de reinicio de clases en liceos y UTU. “Pero todo depende de lo que digan las autoridades sanitarias”, dice Silva. Ante la pregunta de si es factible un reinicio completo de la actividad antes de la primavera, la respuesta es casi obvia: “No tengo elementos para afirmar que sí, ni que no. Esto es día a día”.

Un relevamiento de la ANEP advierte que la falta de conectividad es un problema para el 30% de los docentes que trabajan en escuelas rurales. 

Sin contar Montevideo y Canelones, en los otros 17 departamentos las escuelas rurales son 953. Los que más tienen son Tacuarembó, con 86, y Colonia, con 80. Aunque de los 13.629 alumnos que en total atienden, San José (1.494) y Salto (1.362) son los que acumulan mayor cantidad. Solo 103 maestros viven en las escuelas, 124 residen en la zona en las que estas están ubicadas y 480 se trasladan en transporte público. En cuanto a los auxiliares de servicio, hay 133 que viajan en ómnibus. Los alumnos que se ven obligados a hacerlo son 162.

Otro de los problemas que se generó en estos días para reabrir las escuelas, fue que hay 170 centros que no cuentan con condiciones sanitarias mínimas. “Cuando empezamos con esto nos encontramos con muchas dificultades. Hay escuelas que hace 20 años que no tienen agua. Hay problemas en los cielorrasos”, señala Silva, presidente de la ANEP.

En la mayoría de las escuelas rurales no hay agua de OSE, tienen que sacarla de una fuente propia que haya en el lugar, en la propia escuela, en el poblado o en el paraje. Hay lugares donde se han hecho perforaciones, pero el agua que sale no entra en los parámetros de potabilidad de OSE. Es agua con metales pesados, por la roca madre de dónde sale. Y es agua que no sirve para el consumo ni para limpiar. El problema está en que para la limpieza con este protocolo se refuerzan las medidas sanitarias”, señala Santos, del Departamento de Educación Rural de Primaria.

En base a El Pais 

Seguir Leyendo

Publicar un comentario